El bombardeo de nubes ¿funciona? Esto dice Conselva

 El bombardeo de nubes ¿funciona? Esto dice Conselva

MAZATLÁN.- Los bombardeos de nubes llegaron para quedarse, sobre todo, en temporadas de sequía, cuando en plena temporada de lluvias no cae una sola gota de agua, pero ¿funcionan?  

Sandra Guido Sánchez, directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades, mencionó detrás del bombaeo de nubes existe toda una metodología académica y científica que hace que funcionen, pero aún hay áreas de oportunidad.  

Pase a leer Se viene el bombardeo de nubes pa’ la lluvia en Sinaloa   – Punto MX

“Lo que todavía no hay, es lo que pasa con esa agua una vez que cae al suelo y no es lo mismo que caiga sobre un suelo degradado y que no lo va a absorber y que caiga sobre un suelo sano, en donde hay vegetación y todo esto”, declaró.  

Guido Sánchez señaló que no existe un análisis que termine la calidad o la absorción del suelo en Sinaloa, por lo tanto, se desconoce cuál es la realidad de funcionamiento de los bombardeos de nubes en épocas de lluvia.  

“El bombardeo de nubes funciona porque hay ciencia atrás, es decir, llevas a la persona con conocimiento, bombardeas y cae agua… En sí, la metodología funciona, lo que todavía se tiene que probar es que pasa con esa agua, una vez que cae”, comentó.  

¿Qué es el bombardeo de nubes?   

El bombardeo de nubes, también conocido como siembra de nubes, es un proceso que implica la dispersión de sustancias químicas en las nubes para aumentar la cantidad de precipitación.   

Esto se hace con el objetivo de aumentar la cantidad de lluvia o nieve en una determinada área, ya sea para combatir la sequía, para proporcionar agua para la agricultura, para llenar embalses, o para reducir los efectos de las tormentas y huracanes.   

El bombardeo se realiza utilizando aviones equipados con dispositivos que dispersan materiales en las nubes, como yoduro de plata, nitrato de sodio o cloruro de calcio.   

Estas sustancias pueden estimular la formación de cristales de hielo en las nubes y aumentar la probabilidad de que se produzca precipitación. 

Con información de PuntoMx

Ruben Zatarain

Related post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *